Plan de Manejo de Recursos Naturales del Área de Conservación Tempisque (ACT)
El proyecto de Plan de Manejo de Recursos Naturales del ACT fue financiado por el II Fondo de Canje de Deuda por Naturaleza CR-USA, administrado por la Asociación Costa Rica por Siempre y ejecutado por Fundecodes. El objetivo principal de este proyecto fue el de elaborar un Plan de Manejo de Recursos Naturales Regional, a través del desarrollo de Planes Específicos de MRN para nueve Áreas Silvestres Protegidas del ACT: Humedal Corral de Piedra, Refugios de Vida Silvestre Mata Redonda, Cipancí e Iguanita, Parques Nacionales Barra Honda, Diría y Marino las Baulas, Reservas Naturales Nicolás Wesberg y Cabo Blanco.
La primera etapa del proyecto consistió en la realización de un diagnóstico que identifique los recursos naturales o usos asociados a estos, que requieren ser manejados y posteriormente elaborar un plan que indique las actividades necesarias para conocer y manejar los recursos. Dentro de esta etapa se realizó una priorización de los recursos naturales a ser manejados con criterio regional.
Como resultados del diagnóstico, se evidenciaron diferentes necesidades de manejo de recursos para las ASP incluidas en el proyecto. Existen necesidades de manejo por uso del recurso como: el uso del recurso hídrico, uso del suelo para actividades agropecuarias dentro de ASP y actividades de uso turístico sobre ecosistemas frágiles. También existen necesidades de manejo asociadas a recuperación de ecosistemas o hábitats como manglares, esteros y bosques (asociado a especies invasoras). Esto vislumbra una complejidad de gestión regional importante que es necesario abordar tanto desde lo local (ASP) como de lo regional (ACT).
Asimismo, como resultados del Plan de Manejo, se identificaron 66 actores potenciales con diferentes niveles de compromiso con las ASP que pueden contribuir con una variedad de recursos, sea económicos, operativos, técnicos o logísticos, para la gestión de las necesidades de manejo. Además, se identificaron varios mecanismos de participación de la sociedad civil, como comités o alianzas estratégicas, que no sólo ayudarían a mejorar las relaciones con los usuarios de los recursos naturales existentes en las ASP, sino que también tienen el potencial de contribuir a mejorar la gobernanza local, como paso preliminar (donde aplique o se requiera) para la formación de consejos locales de ASP. A nivel estratégico, se definieron diferentes líneas estratégicas para cada ASP, asociadas a sus necesidades de manejo, para las cuales se asignaron objetivos con sus metas, actividades e indicadores; es de resaltar que todas estas actividades son congruentes con las definidas en el Plan General de Manejo de cada ASP.
La segunda etapa del proyecto se centra en la implementación de las actividades priorizadas en el Plan de Manejo de Recursos del ACT, de modo que permita potenciar el manejo en las ASP y mejorar la gestión de estas buscando un impacto regional. En este sentido, entre enero del 2022 y diciembre de 2024 se implementaron diferentes actividades priorizadas, así:
Monitoreo Ecológico de Manglares
Esta actividad fue priorizada para tres áreas silvestres protegidas: Parque Nacional Marino las Baulas (manglar de Tamarindo), Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita (manglar-estero Iguanita) y Refugio Nacional de Vida Silvestre Cipancí (manglar de Sonzapote). El Protocolo de Monitoreo Ecológico de Manglares es la herramienta oficial del Programa Nacional de Monitoreo Ecológico del SINAC para medir la integridad ecológica y los cambios en este tipo de ecosistemas, que a su vez son elementos focales de manejo (EFM) prioritarios, no sólo para las ASP del ACT, sino también a nivel regional y nacional. Se han propuesto veinte indicadores, que están asociados a tres categorías como son tamaño, condición y contexto paisajístico.
Para la implementación del protocolo, se establecieron parcelas de monitoreo en los manglares de Nandamojo -Junquillal, Tamarindo-PNM Las Baulas; Estero Iguanita -RNVS Iguanita, Sonzapote-RNVS Cipancí, donde se plaquearon, identificaron y midieron todos los árboles de mangle, se tomaron muestras de sedimento en cada una de ellas y se instaló tubos de PVC para la colecta posterior de agua intersticial y así medir sus valores fisicoquímicos. Los resultados muestran que el manglar de Jicaral presenta el promedio más alto de densidad, mientras que el manglar de Sonzapote presentó mayores valores en torno al número de especies e índice de complejidad. El manglar de Iguanita presenta los valores promedio más altos de altura y área basal total; da indicios de que este sector del manglar posee un bosque bastante maduro. El manglar de Sonzapote presenta la mayor diversidad de especies de vegetación nuclear, contando de momento con cinco de las siete reportadas en el país.
Para la ejecución del monitoreo ecológico de manglares, se adquirieron kayaks dobles para el transporte dentro de los esteros hacia los manglares, equipo multiparámetros para medir diferentes indicadores de calidad del agua, como saturación de oxígeno, conductividad, materia orgánica, ph, entre otros. Asimismo, diferentes materiales que permiten monitorear la estructura de los manglares como cintas diamétricas, clinómetros, binoculares, además de materiales para el montaje de las parcelas permanentes de muestreo dentro de los manglares.
Por otro lado, en el Parque Nacional Las Baulas, se realizaron labores para restaurar el humedal Chipriota, para lo cual se contrató la adquisición de material para impedir el tránsito vehicular por el área del humedal y se elaboraron vallas informativas sobre este espacio protegido.
Monitoreo de la Calidad del Agua del Río Tempisque
El monitoreo de la calidad del agua del río Tempisque fue una actividad priorizada del RNVS Cipancí, no sólo por la administración del ASP, sino también por la Comisión Interinstitucional para la Gestión Integral de la Cuenca del Río Tempisque (CIGITEM), que a su vez es el consejo local del ASP.
La calidad del agua depende del uso que se le dé al recurso y se puede determinar comparando las características físicas, químicas y microbiológicas de una muestra con directrices de calidad del agua o estándares. Este estudio pretende caracterizar la calidad fisicoquímica y microbiológica de las aguas de la parte baja de la cuenca del río Tempisque, a través de monitoreo de al menos 11 puntos sobre un tramo aproximado de 46 km de la parte media y baja del río Tempisque, partiendo del punto ubicado en el puente de Guardia (punto de referencia) y finalizando en el punto ubicado en el puente de La Amistad incluyendo 2 puntos adicionales, localizados en el río Palmas y uno en el río Bebedero en el mismo sector, específicamente se abarcan los distritos de Palmira.
Se han realizado seis monitoreos de calidad de agua en el río Tempisque, en diferentes épocas del año, en la época de transición entre el invierno y el verano, en época de verano, en época de transición de verano a lluviosa y en época lluviosa. Se realizaron análisis fisicoquímicos in situ, a través de un equipo multiparámetro y una sonda multiparamétrica Exo1YS, con los que se obtuvieron los indicadores de turbiedad, temperatura, potencial de hidrógeno, porcentaje de oxígeno disuelto, sólidos disueltos totales, conductividad eléctrica y salinidad. También se recolectaron muestras simples para los análisis de nutrientes, sólidos, DBO5, entre otros. Las muestras fueron almacenadas en hieleras y transportadas al Laboratorio Fisicoquímico de Aguas del HIDROCEC-UNA, ubicado en Liberia.
Asimismo, se realizaron análisis microbiológicos a través de la recolección de muestras de agua para establecer la presencia y densidad de coliformes fecales en cada punto de muestreo y su respectiva interpretación, de acuerdo con el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales del MINAE.
Se realizó una capacitación sobre interpretación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en aguas superficiales de diferentes orígenes y grados de contaminación, a través de la aplicación práctica de conceptos en casos reales y el uso de equipos multiparámetros de campo. A esta capacitación asistieron 15 funcionarios del Área de Conservación Tempisque asignados a diferentes instancias como Áreas Silvestres Protegidas, Oficinas Subregionales, así como de la Secretaría Ejecutiva del SINAC, específicamente del Programa Nacional de Humedales.
Es de que para la ejecución del monitoreo de calidad de agua del río Tempisque, se adquirió un motor fuera de borda pequeño de 4 tiempos y 9.8 hp, el muestreo y análisis de laboratorio y la adquisición de un equipo multiparámetros para medir diferentes indicadores de calidad del agua, como saturación de oxígeno, conductividad, materia orgánica, pH, entre otros.
Plan de Manejo de Recursos Hídricos del Parque Nacional Barra Honda
Esta actividad se establece como una de las prioridades para el Parque Nacional Barra Honda (PNBH) dado el servicio ecosistémico de provisión de agua a las comunidades aledañas al parque. El desarrollo del plan se estructuró en varias partes, así:
- Recopilación, sistematización y análisis de información: consiste en un documento con información base del PNBH y su zona de amortiguamiento. Se detalla información relevante del área de influencia del PN por medio de encuestas a las Asadas de diferentes comunidades, informes de resultados de análisis realizados por el Laboratorio Nacional de Aguas del AYA en las Asadas participantes, bases de datos digitales de la Dirección de Agua del MINAE y bases de datos meteorológicos de la estación del Parque Nacional Palo Verde.
- Diagnóstico del recurso hídrico: se realizó un diagnóstico del estado actual del recurso hídrico, en cantidad y calidad, para las diferentes comunidades, los usos, el consumo, las amenazas existentes al recurso hídrico, los contaminantes y la dureza del agua, entre otros. Se estableció el balance hídrico para el PNBH y de las Asadas de las comunidades asociadas y la condición de calidad del recurso hídrico. Se considera que el PN es el área de recarga acuífera dentro de la zona de influencia, teniendo como resultado una recarga potencial de agua subterránea de 1536 mmca (millones de metros cúbicos anuales). Se realizó el balance hídrico para cada Asada y se observó que en las de El Millal, San Juan, Quebrada Honda, Corralillo, unidos a 5 sectores, y Caballito tienen un balance hídrico positivo para los próximos 20 años; mientras que, para la Asada de El Flor, no presentará escasez siempre y cuando no ingresen nuevos abonados al sistema. Dada el potencial de recarga del PN, se considera que el aprovechamiento de las Asadas no provocaría una sobre explotación del acuífero o las fuentes de abastecimiento que nacen en el PNBH. Asimismo, se hace un diagnóstico de la calidad del agua de cada una de las comunidades, incluyendo el PN, teniendo datos importantes y urgentes a tener en cuenta en el manejo del recurso para consumo humano.
- Elaboración del Plan de Manejo de Recurso Hídrico: se desarrolló abordando los problemas identificados en las dos etapas anteriores. En este sentido, la planificación se aborda desde la perspectiva de seis proyectos específicos que juntos abordarían la problemática del recurso hídrico en la zona.
- Potabilización del agua de consumo humano del PNBH.
- Identificación de nuevas fuentes de abastecimiento para las Asadas de El Flor y San Juan.
- Tanque de almacenamiento de agua y sistema de cloración para la Asada El Millal.
- Implementación de tecnología para reducir la dureza y los depósitos de calcio.
- Sensibilización y educación ambiental en torno al recurso hídrico.
- Control sanitario del agua potable en los niveles N1, N2 y N3, en los sistemas de abastecimiento de cada comunidad.
Además, se adquirió un equipo de osmosis inversa con filtro UV para la potabilización del agua de consumo humano para el PN Barra Honda.
Como parte de la implementación del Plan se realizaron talleres de educación ambiental con énfasis en la conservación del recurso hídrico en cinco escuelas de comunidades que dependen del recurso hídrico de Barra Honda. Asimismo, se realizó un taller de interpretación de resultados de calidad de agua de consumo para las Asadas y la compra de un equipo de potabilización de agua de consumo para el PN Barra Honda.
Control de especies invasoras y restauración de flujo hídrico en Humedal Corral de Piedra
Se realizó el control manual de tifa, la cual es una especie de gramínea que invade el Humedal corral de Piedra. Esta especie vegetal es bastante agresiva llegando a medir hasta 3 metros de altura disminuyendo los espejos de agua del humedal y la disponibilidad de hábitat para especies de aves acuáticas residentes y migratorias. El control realizado consiste en la corta manual (cuchillo) de esta especie en el Callejón del Arreo del sector de Pozo de Agua en donde cuatro personas de la comunidad de Corral de Piedra limpiaron alrededor de tres hectáreas de tifa.
Asimismo, se realizó labores de profundización del humedal, extrayendo sedimentos de este, en tres sectores de la zona de Pozo de agua. Estos sedimentos impedían el flujo y reflujo de agua proveniente del río Tempisque hasta el humedal.
Valoración de los impactos del cabotaje y otras actividades humanas sobre los recursos naturales en el Parque Nacional Marino Las Baulas y los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Cipancí (Sector Bolsón) y Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita
Este estudio tuvo como objetivo medir el impacto de las actividades de cabotaje en el PN Las Baulas y RNVS Cipancí, y de acampar en el RNVS Iguanita. La metodología se basó en la evaluación de la Capacidad de carga turística, herramienta que permite obtener una referencia del número de visitantes que podría soportar un ASP, sin que se afecte los recursos naturales que allí se protegen. La herramienta posee tres niveles: Capacidad de carga física, Capacidad de carga real y Capacidad de carga efectiva o permisible. Cada nivel representa una capacidad de carga corregida en base al nivel anterior. Para esto se evalúan una serie de variables que requieren de levantamiento de datos de campo y de compilación de información secundaria. Los resultados finales se basan en valores numéricos, en los que se consideran diversos factores ambientales, físicos, sociales y administrativos.
Entre los indicadores evaluados están: flujo de visitantes (caracterización del turista y de la actividad), nivel de satisfacción del turista, riesgos de erosión, contaminación sonora, comportamiento de huida de la avifauna, capacidad de manejo (recursos humanos, infraestructura, servicios), entre otros.
Más allá del resultado numérico final, la importancia de este estudio radica en la medición sistemática de las diferentes variables a través del tiempo, que permiten a las ASP tomar las decisiones de manejo oportunas para minimizar los impactos de las actividades turísticas sobre los recursos naturales.
Elaboración de la Plataforma Tecnológica del ACT
La plataforma tecnológica desarrollada para el ACT articula los datos generados por las ASP en sus labores de manejo, de actividades de investigación o monitoreo de los elementos focales de manejo, de modo que exista un sistema unificado de toma y análisis parcial de la información para el ACT. La plataforma cuenta con un diseño basado en “Investigación Centrada en el Usuario”. Contiene en su página de inicio generalidades del ACT y .de las diferentes unidades gerenciales (Oficinas subregionales, ASP, Corredores Biológicos, administrativo), además de una sección específica para el ingreso de datos en la plataforma, donde se registran los datos por cada protocolo de monitoreo en curso y la visualización de los datos en forma de semáforo y gráficos por indicador y ASP. Los protocolos programados hasta el momento son manglares, playas rocosas, arrecifes rocosos, tortugas marinas, aves, mamíferos terrestres, mamíferos voladores, además de bosques y monitoreo del río Tempisque. La plataforma además contiene una interface que permite visualizar el estado de los indicadores por cada ASP.
Elaboración de materiales de comunicación sobre la Implementación del Proyecto del Plan de Manejo de Recursos Naturales
Como parte del proyecto desarrollado por Fundecodes se contrató a la Empresa Voyager Comunicaciones para que elaborara distintos materiales de comunicación que permitieran comunicar al público sobre los alcances de las labores implementadas así:
- 5 videos de 3 minutos de duración c/u sobre los proyectos de Manejo de Recursos Naturales implementados en el ACT. Incluye para cada video:
- Guion
- Grabación video de Campo/entrevistas mínimo en Full HD.
- Grabación de sonido de campo.
- Grabación con dron.
- Locución.
- Edición y montaje de videos.
- 1 video general del ACT que integre los proyectos y su impacto en el manejo regional de los recursos naturales (de 1 a 2 minutos)
- 4 diseños de calcomanías sobre temas de manejo de recursos naturales y su respectiva impresión (de 300 a 500 ejemplares de cada una).
- 3 videos cortos tipo reel vídeo sobre la Plataforma Tecnológica del ACT y su potencial para el manejo de los recursos naturales del ACT (de 20 segundos c/u)
- 5 diseños de póster científico (dos por cada proyecto) y su respectiva impresión en tamaño grande (Cartulina).
- 20 contenidos y diseños para redes sociales (11 con diseños y el resto con los videos) sobre el impacto de los proyectos desarrollados en el ACT y una estrategia para divulgarlos para que tengan impacto.