Proyectos con II Fondo de Canje

 

Plan de Manejo de Recursos Naturales del Área de Conservación Tempisque (ACT)

 

El proyecto de Plan de Manejo de Recursos Naturales del Área de Conservación Tempisque (ACT) tiene como objetivo principal el de elaborar un Plan de Manejo de Recursos Naturales Regional a través del desarrollo de planes específicos para nueve Áreas Silvestres Protegidas (ASP) del ACT: Humedal Corral de Piedra, Refugios de Vida Silvestre Mata Redonda, Cipancí e Iguanita, Parques Nacionales Barra Honda, Diriá y Marino Las Baulas, Reservas Naturales Nicolás Wessberg y Cabo Blanco.

La primera etapa del proyecto consistió en la realización de un diagnóstico para identificar los recursos naturales o usos asociados a estos, que requieren ser manejados y, en función de esto, elaborar un plan que indique las actividades necesarias para conocer y manejar los recursos. Asimismo, se realizó una priorización con criterio regional de los recursos naturales a ser manejados.

La segunda etapa del proyecto se centra en la planificación e implementación de las actividades para cubrir las necesidades de manejo de los recursos naturales, de modo que permita potenciar el manejo en las ASP y mejorar la gestión de estas, buscando un impacto regional.

Como resultados iniciales, en el diagnóstico se evidencian diferentes tipos de necesidades de manejo de recursos para todas las ASP incluidas en el proyecto. Existen necesidades de manejo por uso del recurso como: el uso del recurso hídrico, uso del suelo para actividades agropecuarias dentro de ASP y actividades de uso turístico sobre ecosistemas frágiles. También existen necesidades de manejo asociadas a recuperación de ecosistemas o hábitats como manglares, esteros y bosques (asociado a especies invasoras). Esto vislumbra una complejidad de gestión regional importante que es necesario abordar tanto desde lo local (ASP) como de lo regional (ACT). 

Se identificaron 66 actores potenciales con diferentes niveles de compromiso con las ASP, que pueden contribuir con diferentes recursos, sean estos económicos, operativos, técnicos o logísticos, para la gestión de las necesidades de manejo. Asimismo, se identificaron varios mecanismos de participación de la sociedad civil, como comités o alianzas estratégicas, que no sólo ayudarían a mejorar las relaciones con los usuarios de los recursos naturales existentes en las ASP, sino que también tienen el potencial de contribuir a mejorar la gobernanza local, como paso preliminar (donde aplique o se requiera) para la formación de consejos locales de ASP.

 

A nivel estratégico, se definieron diferentes líneas estratégicas para cada ASP asociadas a sus necesidades de manejo, para las cuales se definieron diferentes objetivos con sus metas, actividades e indicadores; es de resaltar que todas estas actividades son congruentes con las definidas en el Plan General de Manejo de cada ASP.

 

 

Figura 1. Ubicación de las nueve Áreas Silvestres Protegidas contempladas para el Plan de Manejo de Recursos Naturales del ACT.

 

 

Implementación de actividades priorizadas en las Áreas Silvestres Protegidas del Área de Conservación Tempisque

En la sesión teórica, con facilitación de funcionarios de la Universidad Nacional, se presentaron los indicadores a implementar en campo pertenecientes al atributo clave de estructura de la categoría condición; asimismo, se atendieron dudas con respecto a estos indicadores y sobre el trabajo de campo que se iba a realizar en los días siguientes en los manglares de Nandamojo y Tamarindo. Previamente, mediante imágenes satelitales y el conocimiento de los funcionarios del área de conservación se establecieron los transectos para el establecimiento de las parcelas permanentes de monitoreo en ambos sitios, según se indica en el protocolo.

 

Posteriormente, en la sesión práctica desarrollada entre los días 12 y 13 de octubre, los asistentes se dividieron en subgrupos para establecer parcelas permanentes de muestreo en dos manglares: Tamarindo y Nandamojo. En total, se establecieron 11 parcelas en los dos sitios (seis en Nandamojo y cinco en Tamarindo); en cada parcela se plaquearon, identificaron y midieron todos los árboles de mangle, se tomaron muestras de sedimento en cada una de ellas y se instaló tubos de PVC para la colecta posterior de agua intersticial y así medir sus valores fisicoquímicos. Por otra parte, en noviembre de 2021, se instalaron dos parcelas permanentes más en el manglar de Nandamojo y 2 parcelas en el manglar del RNVS Iguanita (figura 3).

 

 

 

Posteriormente, en mayo de 2022, se instalaron dos parcelas adicionales en el manglar de Tamarindo y 6 parcelas en el Manglar de Sonzapote que colinda con el RNVS Cipancí. Asimismo, se hicieron mediciones en 5 parcelas ya establecidas con anterioridad al proyecto en un manglar en Jicaral.

 

Dentro del equipo adquirido para la ejecución del monitoreo ecológico de manglares, destaca la adquisición de kayaks dobles para el transporte dentro de los esteros hacia el manglar, un equipo multiparámetros para medir diferentes indicadores de calidad del agua, como saturación de oxígeno, conductividad, materia orgánica, ph, entre otros. Asimismo, diferentes materiales que permiten monitorear la estructura de los manglares como cintas diamétricas, clinómetros, además de materiales para el montaje de las parcelas permanentes de muestreo dentro de los manglares. A continuación, se presenta el listado de materiales suministrados (cuadro 2, figura 4).

 

Cuadro 2. Equipo y materiales suministrados en el marco de la implementación de Monitoreo Ecológico de Manglares en ASP priorizados por el Proyecto PMRN-ACT.

 

Figura 5. Diagramación del Protocolo de Monitoreo Ecológico de Manglares.

 

Resultados comparativos preliminares de tres muestreos de calidad del agua en el río Tempisque

 

 

 

Nutrientes.- Se presentan las concentraciones de fosfatos, pudiendo observarse que en todos los casos estas concentraciones exceden los índices de fósforo total (0.1 mg/L) establecidos, utilizando como referencia los Criterios ecológicos de calidad del agua para la protección de la vida acuática CE-CCA-001/89 (SEGOB, 1989) (referencia en México); y esto, aunque el fósforo cuantificado (PO4-ortofosfato) en el laboratorio corresponde sólo a una fracción del fósforo total.

 

En la mayoría de los puntos estudiados durante la época lluviosa (julio 2022), las concentraciones de fosfatos son menores a las registradas en época de transición lluviosa seca 2021 y época seca 2022, esto posiblemente asociado con la dilución de las concentraciones por la escorrentía superficial. Las concentraciones de fosfatos más altas reportadas en época lluviosa se registraron el punto 9, la desembocadura del canal del Jobo en el río Tempisque (Rojas, 2022; figura 9).

Las concentraciones de amonio registradas en época lluviosa (julio 2022) bajaron con respecto a las reportadas en época seca 2022 (figura 10). Sin embargo, se observa que el punto 9, la desembocadura del canal del Jobo en el río Tempisque, aumenta excediendo de forma considerable el límite máximo permisible (0.06 mg/L) establecido para el amonio, utilizando como referencia los Criterios ecológicos de calidad del agua para la protección de la vida acuática CE-CCA-001/89 (SEGOB, 1989) (norma de referencia en México), aunque no llega a superar el límite (0,5 mg/l) que utiliza el índice holandés para determinar la calidad del agua asociada a la contaminación orgánica, según el reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales (decreto Nº 33903-MINAE-S).

 

Calidad microbiológica del agua.- En torno al comportamiento de las concentraciones de coliformes fecales para las tres épocas estudiadas, se observa que en todas las épocas, las aguas del río Tempisque tienen categorías de 4 y 5, según el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales (decreto Nº 33903-MINAE-S), y que principalmente se registran concentraciones superiores a 5000 NMP/100 ml, situación que sugiere que la calidad microbiológica del agua del río no es recomendable para actividades de contacto primario, acuacultura, la conservación del equilibrio natural de las comunidades acuáticas y la protección de comunidades acuáticas. En los puntos 5 y 8 de la época seca 2022, las concentraciones aumentaron considerablemente con respecto al muestreo de noviembre 2021, lo que sugiere una necesaria inspección por parte las autoridades competentes. Con respecto al muestreo de julio 2022, las concentraciones de coliformes fecales aumentan, pero disminuyen en punto 8 principalmente. Es importante considerar lo que se observa en el punto 5, donde las concentraciones continúan altas. Se debe asumir que este es un foco donde se está dando una importante descarga de aguas con altas cargas de bacterias (figura 11).

 

 

Capacitación sobre uso de equipo e interpretación de resultados de análisis fisicoquímicos y microbiológicos de calidad de aguas.

 

A esta capacitación asistieron 15 funcionarios del Área de Conservacion Tempisque asignados a diferentes instancias como Áreas Silvestres Protegidas, Oficinas Subregionales, así como de la Secretaría Ejecutiva del SINAC, específicamente del Programa Nacional de Humedales (figura 12) (Anexo digital 4, Memoria de taller).

 

Mejoramiento del flujo hídrico del manglar Chipriota en el Parque Nacional Marino Las Baulas

 

La necesidad de financiamiento de esta actividad priorizada consiste en mejorar el flujo hídrico del manglar Chipriota a través de la intervención de este.

Para esto se realizaron visitas de campo con funcionarios del ASP y del ACT para establecer las necesidades inmediatas del manglar (figura 13).

error: Contenido Protegido!!!